Bienestar animal y seguridad alimentaria

Bienestar, trazabilidad, garantía

Vacuno, ovino, bovino, caprino, avícola, porcino… El bienestar animal es el aspecto más importante que fomenta la concienciación social sobre la salud e higiene en la producción animal, así como de la demanda de los consumidores de todos aquellos productos que se obtienen a través de sistemas de producción que son respetuosos con el medio ambiente y con el propio bienestar de los animales.

Este recurso educativo en cuanto al bienestar animal y seguridad alimentaria, en la producción ganadera y en los alimentos obtenidos, nace con el fin de ser una herramienta formativa tanto para ganaderos como para consumidores. Para ello, sus objetivos son los siguientes:

Defender los intereses del sector ganadero desde la cría y reproducción, hasta la producción, transformación y la comercialización de productos cárnicos al consumidor.Reforzar las prácticas sostenibles y de calidad diferenciadas en las relaciones de cada uno de los eslabones de la cadena de valor del sector cárnico.Implementación de procesos de innovación en la cabaña ganadera, mejorando así la calidad animal y posteriormente su carne y otros productos, en todas las fases de la cadena de producción.
Preservar y mejorar la eficiencia del funcionamiento del sector cárnico como cadena de valor cultural y gastronómica.Potenciar el sector a través de la sostenibilidad y el respeto medioambiental siendo la figura del ganadero el eje fundamental en su función de gestor ambiental de ganado en calidad de sanidad, bienestar y producción de alimentos.Apoyo en la promoción de comunicación y consumo nacional y de exportación del sector cárnico.
Orientación de la producción de alimentos cárnicos hacia las demandas de mercado de los consumidores.Promoción del consumo responsable de productos cárnicos mediante las propiedades nutricionales en cuanto a salud, calidad, garantía, origen y seguridad alimentaria.Reforzar la imagen de garantía del sector cárnico en España.

Debemos de tener presente que, el bienestar animal, en cada una de las especies y sus razas, durante el período de alimentación es vital para que su efecto positivo sea demostrable en la trazabilidad y por tanto calidad de las piezas y productos que obtiene el consumidor en las grandes superficies y en tiendas de proximidad

El 100% de las instalaciones agroganaderas en España cumplen la normativa europea de Bienestar animal, contemplada en el portal de la Unión Europea de Animal Welfare. El objetivo del bienestar animal se basa en establecer un conjunto de normas que regulen la protección de los animales de la cabaña ganadera española desde la explotación agropecuaria hasta su puesta en escena en los comercios de cara al consumidor.

La calidad del mercado surge de todos los eslabones de la cadena de valor; contribuir a la mejora y mantenimiento de la competitividad de la industria ganadera, dentro del marco de Producción Europea que permita la distribución y consumo de los productos cárnicos.

Certificación de Bienestar animal en explotaciones ganaderas y mataderos:

El SAM renueva renueva el certificado AENOR de su carta de servicios hasta  octubre de 2022 | Portal Diputación de Palencia

Seguridad alimentaria del sector cárnico

La herramienta que determina la calidad en la seguridad alimentaria es, sin duda, la trazabilidad llevada a cabo desde la ganadería hasta la puesta a la venta de los productos. Para ello, esta gestión de confianza normalizada contempla la labor profesional de dos figuras determinantes en el proceso; el veterinario y el ingeniero agrícola. Por un lado, el veterinario es la persona especializada en el tratamiento documental sobre la higiene, salud y bienestar de los animales tanto en la granja como en el análisis de los canales de carne en el matadero para su posterior corte en las diferentes piezas. Por consiguiente, el ingeniero agrícola tanto el especializado en industrias agropecuarias como en mecanización agraria, es aquel profesional que en el sector ganadero proyecta la ganadería desde el mínimo impacto ambiental, salubridad, higiene y bienestar, así como en la tecnología y procesos de obtención de piezas de corte y producto terminado.

La trazabilidad en la cadena alimentaria viene regulada conforme al Reglamento 178/2002. Un control de la cabaña ganadera en el que el ganadero cuenta con el RIIA – Registro de Identificación Individual de Animales, conforme al Real Decreto 728/2007, de 13 de junio, así como el SITRAN – Sistema Integral de Trazabilidad Animal.

La trazabilidad va a ofrecer al consumidor toda la información ganadera del producto en su etiquetado correspondiente, en el que viene determinado el origen, raza, tipo de ganadería y el número de Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias o RGSEEAA, a parte del número de lote y peso neto.

La trazabilidad es, pues, un conjunto de protocolos de control sanitario de los animales en el que, de forma periódica mediante control de inspección veterinaria, se revisa a los ganaderos el rebaño y su calidad ambiental así como de la inspección de los canales de carne en el matadero. Además, la seguridad de los productos cárnicos en las superficies de venta al público tienen un factor muy importante a considerar; la cadena de frío en base a las óptimas y excelentes condiciones de refrigeración y de congelación, dependiendo de cada uno de los productos obtenidos y sus diferentes especificaciones de conservación, para su posterior cocinado.