
San Martín de Pusa
– Villa de los Mariscales de Castilla –
Himno del Santísimo Cristo de Valdelpozo
– Corona de Castilla, nobleza, clero, Santa Teresa de Jesús, San Martín de Tours, Literatos… conceden a San Martín de Pusa un lugar de privilegio en la historia de España, donde la cultura y las generaciones abren su paso hacia el futuro –
Fue el literato Lope de Vega (25 de noviembre de 1562 – 27 de agosto de 1635), secretario del marqués de Malpica, que según recogen las justas poéticas de su ilustrado pensamiento, pasó por San Martín de Pusa y luego dejó escritas en Toledo en 1608:
«(…) Pues assi trata a su madre / sin respetar las arrugas / Vn San Iuan? que mas hiziera, San Martin de Valdepusa? (..)»

Descárgalo en tu smartphone y lleva San Martín y su Cristo siempre contigo


En su conjunto arquitectónico junto al palacio, otros monumentos históricos, la antigua casona, así como un «resquicio» de conventillo; dícese de un lugar donde se hospedó Santa Teresa de Jesús en su camino a Guadalupe: hospital para pobres que entregó a la villa Don Francisco Álvarez de Toledo y Zapata, en 1522, maestre escuela de la Catedral de Toledo y defensor de las Comunidades castellanas. San Martín de Pusa fue la administración de las tierras de lo que por jurisdicción del Rey de Castilla Pedro I «El Cruel» estableció como Señorío de Valdepusa. «Habiendo voluntad de vos heredad, y de vos haced merced, dono la justicia y el Señorío de Valdepusa» [Privilegio del Rey Castellano Pedro I a favor de Don Diego Gómez de Toledo].

Conjunto arquitectónico
Dícese de encontrarse restos de una antigua torre Celta en los cimientos del imponente palacio que se alza en el epicentro de esta hermosa localidad. Esta villa perteneció a los Gómez de Toledo, Ribera, Barroso, Pimentel y posteriormente Fernández de Córdova.
Enmarcado en un entorno privilegiado, la villa de San Martín de Pusa es una localidad situada en la zona denominada «La Jara», en las inmediaciones de los Montes de Toledo. Repleto de historia, cultura y un patrimonio arquitectónico de singular belleza, es el pueblo más antiguo de la zona; por aquellos tiempos, las gentes vivían alrededor del denominado valle de «El pozuelo»… tiempo después, allá por 1357, el Rey Castellano Pedro I «El Cruel» sería quien establecería el Señorío de Valdepusa, que en la actualidad recibe el nombre de San Martín de Pusa, Villa de los Mariscales de Castilla.
San Martín, Obispo
Esta hermosa villa le debe su nombre a San Martín, el Santo Obispo de Tours, cuyo alma santificado ha transitado por innumerables tierras en las que se le rinde culto. Nació en Szombathely, Hungría, allá por el año 397 de nuestra Era. Obispo francés muy popular del cristianismo, que con el paso del tiempo tras su santificado, es patrón de numerosos lugares en los que se le rinde devoción; entre ellos se destaca la iglesia parroquial de San Martín de Pusa en Toledo, donde se le dedica tributo, obra de aparejo toledano de finales del siglo XVI (1581) dirigida por el creador del Barroco Toledano, el maestro arquitecto Nicolás de Vergara «El Mozo». A día de hoy, en esta villa castellana existe una Fundación – Asociación sacro cultural que venera la imagen de San Martín, celebrándose sus fiestas patronales en la festividad del mismo.


La Hermandad Cofradía fundada en 1590, data de finales del siglo XVI, concretamente el Domingo de Ramos del 15 de abril; época de cultura, mentalidad y política de grandeza de la nobleza y monarquía española, el modelo de los Austrias en el contexto del reinado de Felipe II.
Cristo de la Verónica o de la Vera Cruz – Vera Icon, cuyo significado en latín viene a denominarse Verdadero Icono de Cristo – denominación a ciertas reliquias del cristianismo que según ciertas tradiciones y leyendas son consideradas verdaderas Imágenes de Cristo. Históricamente, hay que resaltar que la Vera Cruz nace con la expedición de Santa Elena, madre del emperador Constantino a Jerusalén en búsqueda de los restos de la Pasión de Cristo; esta, Santa Elena, encuentra en el monte de El Calvario tres cruces de cedro, llamándola «Cruz Verdadera» – de ahí viene el origen de la Vera Cruz. En la actualidad, es una de las pocas Cofradías de la Vera Cruz, que con sus adaptaciones a los tiempos, ha llegado hasta nuestros días.
Una Cofradía fundada por el alcalde de la época Don Miguel de Velorado, junto a otras personalidades de la villa, siendo por aquel entonces X Señor de Valdepusa D. Pedro Barroso de Ribera y Figueroa. Es en este momento en el que se le comienza a denominar Cristo de la Vera Cruz de Valdelpozo. Posteriormente, fueron aprobadas las Ordenanzas de Cabildo de Cofradía bajo rúbrica a fecha de 25 de junio de 1762 de Don Luis Antonio Fernández de Córdova, Conde de Teba y Arzobispo de Toledo – Primado de las Españas y Canciller Mayor de Castilla.

Valdelpozo, más de 425 años de culto
Con el paso de los años, a los pocos días del año nuevo de 1894, se enuncian los nuevos estatutos por los cuales se rige la Hermandad en la actualidad; Fray Cirilo, es quien dicta bajo aprobación del Consejo de Cofradía los nuevos reglamentos, denominando a la Hermandad al nuevo título de Cofradía del Santísimo Cristo de Valdelpozo. Con más de cuatro siglos de historia, en el año 2015 cumplió su 425 aniversario. Una fundación que vela por la difusión y desarrollo sacro socio-cultural a través de la venerada imagen del Santísimo Cristo de Valdelpozo; talla única datada en 1941-42, obra del escultor Dn. Ricardo Font Estors.
Su festividad, que se celebra cada año el 3 de mayo, coincide históricamente con el 2 de mayo de 1231, fecha de la víspera del milagro en la que se reaparece la Cruz del Patriarca de Jerusalén, como tributo a la Santa Orden de los Pobres Caballeros de Cristo; Este día, 2 de mayo del siglo XIII es la festividad de la «Vera Cruz», Verónica, Vera Icon, cruz verdadera, icono de la Cristiandad que junto con el Arca de la Alianza y el Cáliz de Cristo, los Templarios trasladaron como rito procesional a la capilla situada en el Santuario de Caravaca de la Cruz. La Villa de los Mariscales de Castilla, San Martín de Pusa; importante influencia de la Orden de los Hospitalarios de Jerusalén de los actuales últimos resquicios del Castillo de Santi Esteban en la misma localidad castellana. Esta, la Orden de Hospitalarios de Jerusalén – Orden de San Juan hermanada al Temple, tras abandonar la fortaleza, hacen que los Templarios fijen su residencia a escasos kilómetros en el Castillo de Montalbán de San Martín de Montalbán, en el que San Martín de Pusa seguiría formando parte bajo rúbrica de los nuevos estatutos de la Encomienda Templaria de Montalbán.
Un verdadero tributo de los Caballeros del Temple, que probablemente, el primer Cristo de la Vera Cruz venerado por las gentes de «El Pozuelo» sanmartileño, sea una revelación de intenciones a la cultura medieval de todos los tiempos, en la que los Templarios fueran quienes formaran parte de la primera construcción de la actual Ermita del Cristo de Valdelpozo y lugar de culto a las reliquias de la Cristiandad en el transcurso de vida en el Castillo de Santi Esteban. En la posterior Encomienda de Montalbán, la Villa de San Martín de Pusa y en su conjunto la ermita del actual Cristo de Valdelpozo, seguirá siendo territorio templario de una de las Encomiendas del Temple más importantes de nuestra península.
Vinculación con Santa María de Melque
Cabe destacar, curiosamente, pese a la imponente magnitud del Castillo de Montalbán, la no existencia de lugar de culto dentro de la fortaleza, por lo que la Ermita del Cristo de Valdelpozo, probablemente seguiría estando dominada por la influencia templaria y su localización sacramental para rendir los tributos de la Orden del Temple; esto es debido a que en las tierras colindantes al Castillo de Montalbán se encuentra Santa María de Melque, que años antes en 1148 según las sagradas escrituras de la Bula Papal de Alejandro III establece Santa María de Melque a la Archidiócesis de Toledo tras la reconquista de la ciudad de las Tres Culturas. Esta bula fue firmada en Reims – Francia – a fecha del 16 de abril de 1148 y formará parte de la Iglesia toledana hasta siglos posteriores. Santa María de Melque, no sería entonces jurisdicción del territorio templario.


Casona – Palacio de los Señores de Valdepusa, Ermita del Santísimo Cristo de Valdelpozo… Edificaciones históricas y monumentos de singular belleza a una orilla y otra del núcleo central del Señorío de Valdepusa. Descubre la magia, revive el pasado, siéntete sanmartileño y disfruta de una localidad acogedora, donde sus gentes, su historia y su gastronomía son la seña de identidad de la riqueza cultural forjada desde el siglo XI de nuestra Era.

Disfruta de una experiencia inolvidable paseando por sus calles, descubriendo la arquitectura tradicional de aparejo toledano; un conjunto monumental de singular belleza ente el río Tajo y los Montes de Toledo, en el valle del Pusa
Política de Privacidad, Protección de Datos y Propiedad Intelectual: todos los textos expresados en este sitio web, están registrados oficialmente y son propiedad del autor, y en adelante ARGATACA ®, así como aquellas fotografías y diseños que se muestren junto al logotipo. Toda reproducción íntegra o parcial en cualquier medio o soporte, es de obligado cumplimiento su notificación, debiendo ser regulada, cotejada. Información aquí indicando: asunto “Privacidad, protección y propiedad intelectual”

Detalle del trono antiguo del Santísimo Cristo de Valdelpozo