Para superar el reto medioambiental al que se enfrenta el sector agrícola y en especial el sector ganadero mundial y, al mismo tiempo, garantizar la viabilidad económica, el sector cárnico, junto con otros sistemas de producción ganaderos, debe garantizarse la ecoeficiencia de los sistemas de producción. En esta eficiencia ecológica, sostenible y ambiental, entra una de las figuras más representativas tanto del ámbito rural como artístico-cultural; el toro bravo.
En una alimentación sana y saludable es fundamental la ingesta de raciones óptimas de todos los alimentos, incluida la carne. En esta tónica, con ánimo de dar mayor visibilidad y fomento de una educación ambiental y alimentaria desde el punto de vista del toro bravo, surge esta alianza ARGATACA.COM – Real Unión de Criadores de Toro de Lidia y el Grupo Operativo Supra-autonómico para el desarrollo del proyecto innovador Tauro para transmitir a la sociedad los valores de la cultura arraigada, crianza sostenible y gastronomía de calidad de la carne de bravo.

La raza de lidia
El toro de lidia es el animal más emblemático de nuestro país y constituye la mayor aportación española a la cría animal y a la genética mundial, con una producción internacional en sistemas de Alto Valor Natural que se extiende por España, Portugal, Sur de Francia, México, Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela. En España existen más de 976 explotaciones ganaderas de raza de lidia, con un censo de 213.457 animales inscritos en el Libro Genealógico de la Raza Bovina de Lidia.
La raza bovina de lidia esta considerada como una de las más antiguas del mundo. Esta raza es peculiar en su género, pues, es la raza de razas, ya que es la única especie animal que no tiene sub razas, sino que se configura a lo largo del tiempo en encastes con particularidades en genética y morfología propios de cada una de los encastes; Jijona y toros de la tierra, Navarra, Morucha castellana, Cabrera, Vazqueña, y Vistahermosa.
La dehesa se extiende en España en un territorio de más de 250.000 hectáreas, definidas por la Unión Europea como Sistemas de Alto Valor Natural.
El toro bravo es la joya del patrimonio genético español, con más de tres siglos de historia. Cuenta con una estructura genética particular, de imposible recreación a partir de otras razas bovinas y es fruto de una labor de selección realizada por los ganaderos durante siglos. la raza de lidia está estructurada en variedades llamadas encastes, y existe una amplia diferenciación genética entre unos encastes y otros, como resultado de la actividad de los ganaderos, que han ido marcando su impronta en la selección y mantienen un elevado aislamiento reproductivo, por lo que entre unos grupos de población y otros cuentan con importantes diferencias morfológicas.
El toro de lidia es una raza versátil; sus ganaderías se han ido adaptando durante tres siglos a la evolución de los espectáculos taurinos, que está en cambio constante marcado por los gustos del público y por las preferencias de las figuras del toreo. La estrategia usada en la raza de lidia, ha tenido como resultado un elevado nivel de mantenimiento de su riqueza genética debido a su división en encastes, cuyo sistema de crianza es extensivo y respetuoso con el medio ambiente.
La crianza del toro de lidia está reconocida como Patrimonio Cultural mediante la Ley 18/2013 de 12 de noviembre, para la regulación de la Tauromaquia como Patrimonio Cultural, incluyendo la crianza y selección del toro de lidia
Decálogo de la crianza de bravo
Se enmarca bajo altos estándares de bienestar animal
Cuenta con una alimentación basada principalmente en los pastos
Conserva el sistema adehesado español
Mantiene espacios de Alto Valor Natural
Custodia la biodiversidad de los territorios donde se desarrolla
Fija la población rural
Dinamiza la economía de la España Vacía
Garantiza sumideros de CO2 y fuentes de producción de oxígeno
Contribuye a la economía nacional
Crianza reconocida como Patrimonio Cultural por Real Decreto 18/2013
100% Raza autóctona
La carne de lidia cuenta con la garantía de uso del logotipo 100% Raza autóctona Lidia, concedido por el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Este hecho, pone de manifiesto en la raza de lidia la trazabilidad de la carne, calidad del producto y lo reconoce como un producto natural que favorece la sostenibilidad del medio rural

Carne de bravo y propiedades nutricionales
Saludabe. La carne de bravo presenta una reducida capacidad de acumulación de grasa intra muscular, es rica en proteínas y Vitamina E, Hierro, Zinc y Selenio y baja en carbohidratos. Contiene oligoelementos esenciales en concentraciones más altas y más fácilmente disponibles que otros alimentos
Sostenible. Este producto tiene muy escasa incidencia en la contaminación ambiental ya que al ser una raza 100% autóctona, y su crianza es en régimen extensivo garantizando la conservación de la biodiversidad y del hábitat donde se desarrolla. Así mismo, contribuye al desarrollo rural y a la generación de empleo verde.

No hay plato excelente sino producto excelente. Y en el caso de la carne de toro de lidia, nos encontramos ante el gran lujo desconocido de este país. La del toro bravo es una carne muy sana y saludable, una carne de un animal que vive durante cuatro años en el campo en absoluta libertad y alimentándose a base de productos naturales.
Mario Sandoval – Chef
Es una carne natural y ecológica de excelente calidad que está aumentando su demanda en los últimos tiempos. Sus especiales características y propiedades organolépticas, se produce y comercializa carne de animales lidiados y no lidiados.
Son animales que viven en régimen extensivo, disfrutando de amplias dehesas. Al igual que sucede con el cerdo ibérico, el toro de lidia realiza mucho ejercicio, por lo que presenta un bajo contenido en grasa. Por otro lado, cuenta con ácidos grasos tan importantes como el omega 3, que nos permiten regular nuestro organismo y nos previenen de enfermedades.
La carne de toro de lidia presenta un olor intenso, así como un color más oscuro que otras carnes de vacuno. Esto se debe tanto a la genética del animal, como al buen nivel de ejercicio que realiza y a la dieta natural que consume en su día a día.
Entre sus características nutricionales, destaca su alto contenido en hierro de fácil absorción. También cuenta con buenos niveles de proteínas y vitaminas de alto valor biológico, especialmente del grupo B. Por otro lado, ofrece minerales tan interesantes como el magnesio, el selenio, el potasio, el fósforo y el zinc.
Comer y cantar, todo es empezar
popular