Cartuja de Talamanca y Bodega del Arrabal

La Cartuja de Talamanca de Jarama, tiene vinculación histórica con el Monasterio de Santa María del Paular, ambas localizaciones situadas en la Comunidad de Madrid. Dos localidades unidas por el simbolismo y la cultura sacra por excelencia en tierras madrileñas.

Dícese de El Real Monasterio de Santa María de El Paular, declarado Bien de Interés Cultural desde 1876. La primera Cartuja de Castilla fue fundada por la Casa Real de los Trastámara en 1390 con el monarca castellano Enrique III, se convirtió pronto en unos de los más importantes monasterios de España, reflejo del poderío social y económico de la orden de los cartujos. Dan fe de ello los tesoros artísticos que lo componen, como el monumental retablo mayor, tallado en alabastro o el tabernáculo de desbordante imaginación barroca. Actualmente, en El Paular, reside una comunidad de monjes benedictinos, de la Congregación “Sublacense”.

MONASTERIO SANTA MARÍA DE EL PAULAR

El siglo XVII español está caracterizado por la expulsión de los moriscos concretamente fechado en el año 1610, época que se acrecienta la decadencia artesana y popular de la localidad de Talamanca de Jarama, siendo el laboreo agrícola y ganadero la actividad principal como fuente de subsistencia. Los monjes del Monasterio de Santa María del Paular emprenden esta majestuosa propiedad cuyo fin va a ser de bodega y almacén; una despensa monacal donde preservar las cuantiosas reservas de vino y cereal para tan imperioso monasterio, siendo este último, por los avatares de la historia, cuartel general de Napoleón.

El emplazamiento de la Orden de los Cartujos en Talamanca hace expandir esta orden monástica por diversas localizaciones de la Comunidad. Es esta zona, ubicada a orillas del río Jarama, y más concretamente el motivo para su construcción originada para la Administración de La Granja de Talamanca.

Necesidad inminente de los cartujos de El Paular, la Cartuja de Talamanca se dispone en un patio de varios recintos conectados en forma de L a través del cual se articulan dentro de la propiedad un eje de edificios antiguos. Al conjunto arquitectónico se accede a través de la puerta principal adintelada de sillería con una puerta noble de madera de roble en casetones y clavos de forja; sobre su vano, una portada de estilo barroco engalanada por la cruz y bajo ella el escudo de armas de Castilla y León.

Este conjunto arquitectónico, siendo el inmueble incoado el 23 de septiembre de 1982 como Monumento histórico artístico y declarado Bien de Interés Cultural , está dispuesto en varias alturas: en la planta baja se contempla la gran cocina de la Cartuja con un suelo a base de antiguas piedras de molino, el granero, vinagrera y los antiguos establos que configuran las caballerizas de la época; todo ello entorno a los patios. En la primera planta, las habitaciones de los monjes cartujos y una curiosa capilla decorada en su totalidad con pinturas al fresco. La parte inferior, situada bajo el núcleo principal de aposento de los monjes y capilla, está la bodega cuya construcción se basa en arquería que sostiene un conjunto de bóvedas en arista. La propiedad linda en su parte trasera con la muralla islámica de Talamanca.

De este conjunto parten dos galerías subterráneas, comunicadas con la Bodega del Arrabal, también de la propiedad, y que servía a los Cartujos como edificación auxiliar a la Cartuja, con el objetivo de transportar el vino elaborado desde este singular establecimiento bodeguero hasta las tinajas de la Cartuja. Un edificio de tres cuerpos de ladrillo de Era, engalanado en el primero, el más bajo de todos, por un dintel de ladrillo visto en forma curvilínea similar a la portada de la Cartuja de estilo barroco.

Alatriste, Conan el Bárbaro, Los Fantasmas de Goya, Santa Teresa de Jesús, El Capitán Alatriste, Curro Jiménez, Águila Roja, Los Gozos y las sombras, La Celestina, Cervantes, La Cocinera de Castamar… Son numerosos los rodajes cinematográficos, series de televisión, spots publicitarios y eventos de empresa los que gozan de la espectacularidad de este conjunto, adentrándose en el siglo XVII español.

* * *

Siglo XVII español