
Capítulo III
La sidra es una bebida alcohólica que procede del jugo de la manzana; una fruta pomácea comestible que procede de la zona limítrofe entre China, kazajistán y Kirguistán, aunque con las expediciones en América, rápido se extendió tanto su consumo como plantación por todo el territorio.

España, en la actualidad, uno de los principales productores a nivel mundial de manzana, alcanza una producción media en toneladas de 670,566; un dato que se recoge mayoritariamente en el norte de la península ibérica, concretamente en Asturias, para la elaboración de sidra amparada por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Sidra de Asturias. Para la elaboración de la sidra de Asturias se hace un exhaustivo y selectivo control de la producción de los manzanos, utilizando para ello variedades de manzana según su grado de acidez y concentración en compuestos fenólicos, quedando no admitidas para la elaboración de sidra aquellas variedades que se recogen para el consumo de mesa. Véase a continuación las diferentes variedades de manzana según su grado de percepción:
Ácido: Durona de Tresali, Blanquina, Limón Montés, Teórica, San Roqueña, Raxao, Xuanina y Fuentes.
Dulce: Verdianola y Ernestina
Ácido-amargo: Regona
Amargo: Clara
Amargo-ácido: Meana
Dulce-amargo: Coloradona
Semiácido: Carrió, Solarina, De la Riega, Collaos, Perico, Prieta y Perezosa.
Semiácido-amargo: Panquerina.
¡Enhorabuena, ya has finalizado tu curso!

Con tierra encharcá, ponte sólo a falar.
Popular – Bable