Conceptos del vino

Capítulo I


¿Te consideras #winelover? Más que sentirlo se trata de vivirlo; disfrutar y degustar el vino. Pero a veces se nos olvida algún que otro concepto básico que nos impide disfrutar con plenitud una copa de vino. ¿Te atreves a descubrir…?

Aprende de vino en poco más de 140 caracteres #ArgatacaCulturaVino

¿Qué sabes de vino? Variedades de uva, Denominaciones de Origen, aperos…

A

ABIERTO: Se refiere a un vino caracterizado por el poco color y escaso equilibrio en boca.

ABOCADO: Vino que provoca sensación dulce en su consumo.

ABONA: Denominación de Origen en Tenerife – Islas Canarias.

ABREBOTELLAS: Herramienta utilizada para descorchar botellas de vino.

ACARIOSIS: Enfermedad de la viña ocasionada por el ácaro Calepitrimerus Vitis.

ACEITOSO: Vino en mal estado por exceso de grasa.

ACERBO: Áspero y de tonalidad verdosa por exceso de taninos y acidez.

ACÉTICO: Resultado de la oxidación del alcohol etílico a ácido acético.

ACIDEZ: Sensación que el vino deja en boca, como uno de los sabores primarios.

ACLAREO: Cortar racimos de uva en verde antes de la maduración para obtener mayor calidad.

ACODO: Reemplazar cepas que faltan en las viñas plantadas.

ACORCHADO: Vino en el que se identifica un claro olor y sabor a corcho.

ACRE: Vino con sabor ácido muy fuerte.

ACUOSO: vino aguado.

AFRUTADO: Vinos cuyos aromas y sabor recuerdan a la fruta.

AGLOMERADO: Tipología de tapón de corcho.

AGRADABLE: Vinos amables de beber, resultado del equilibrio proporcional de sus componentes.

AGRILLO: Vino con demasiada acidez.

AGUJA: Vino con burbuja en sabor.

AHUMADO: Vino aromático por el tueste durante su crianza en madera de roble.

AIREACIÓN: Proceso de oxigenación del vino.

AIRÉN: Variedad de uva blanca autóctona de la D.O. La Mancha, D.O. Valdepeñas y D.O. Vinos de Madrid.

ALAMBIQUE: Instrumento para destilar líquidos a través del calentamiento.

ALBARIÑO: Variedad de uva blanca autóctona de la D.O. Rias Baixas.

ALBARIZAS: Tierra de tipología caliza.

ALBILLO: Variedad de uva blanca protagonista de la D.O. Vinos de Madrid.

ALCALINO: Vino cuyo pH es alto con aromas y sabores insípidos y de poco color.

ALCOHÓLICO: Vino desequilibrado y con alta graduación alcohólica en sus características.

ALELLA: Denominación de Origen en Barcelona.

ALICANTE BLANCO: Variedad de uva blanca.

ALICANTE: Denominación de Origen en Alicante.

ALIGOTE: Variedad de uva blanca.

ALMANSA: Denominación de Origen en Albacete.

ALTERADO: Vino con pérdida de cualidades sustanciales por fallo en la elaboración.

AMARGOR: Uno de los cuatro sabores primarios existentes en los vinos.

AMBARINO: tonalidad de vinos blancos referente al color ámbar.

AMONTILLADO: Vino andaluz poco ácido de color dorado y graduación generosa.

AÑADA: Año de vendimia de la uva.

AÑEJO: Vinos con al menos tres años en barrica, en botella o ambos.

APAGADO: Vino dulce poco expresivo.

ARABAKO TXAKOLINA: Denominación de Origen en Álava.

ARDIENTEVino con sensación de calor en boca por exceso de alcohol.

ARISTAS: Cualidades de la acidez y de los taninos del vino que rompe la redondez.

ARLANZA: Denominación de Origen en Lerma – Burgos.

ARMÓNICO: Vino de máxima expresión en calidad y equilibrio perfecto.

AROMAS: Conjunto de sensaciones que provoca el vino en la fase olfativa.

ARRIBES: Denominación de Origen en parte de Salamanca y Zamora

ASTRINGENTE: Vino con sensación de aspereza en boca.

AVINAGRADO: Vino picado, estropeado durante su elaboración o crianza.

AZUCARADO: Vino de sabor dulce de forma desagradable.

B

BALSÁMICOAromas que desprende un vino de carácter fresco y mentolado.

BALTASAR: Formato de botella con capacidad de 12 litros.

BARRICA: Espacio de madera donde se alojan vinos para su crianza.

BARRIL: Barrica, cuba, pipa, tina o tonel.

BATONAGE: Técnica basada en el removido de lías. Proceso de retirada de levadura dejando la lía en contacto con el vino; aporta más cuerpo, potencia, cremosidad y uma boca más elegante.

BAYA: Fruto del que se compone el racimo.

BAZUQUEO: Mezcla de partículas sólidas y líquidas durante la fermentación alcohólica.

BEBIDA ESPIRITUOSA: Vino de elevada graduación alcohólica.

BIERZO: Denominación de Origen en el Bierzo, León.

BINISSALEM: Denominación de Origen de la isla de Mallorca.

BIODINÁMICO:  Forma de viticultura basada en el respeto de la simbiosis entre el suelo, seres vivos y el cosmos.

BIZKAIKO TXACOLINA: Denominación de Origen Chacolí en Vizcaya.

BLANC DE NOIRS: Expresión para vinos blancos elaborado con variedades tintas.

BLANCO: Vino elaborado con uvas blancas.

BOBAL: Variedad de uva típica de Utiel-Requena, Valencia, Cuenca y Albacete.

BOCOY: Barrica de 500 litros típica de Jerez.

BODEGA: Donde se almacenan los vinos.

BORDELESA: Tipo de barrica de 225 litros utilizada en la mayor parte del territorio. Tipo de botella utilizada, originaria de Burdeos.

BORGOÑONA: Botella ancha y corta utilizada para escasos vinos.

BOTA: Tonel de madera donde se crían vinos de Jerez.

BOTELLA: Recipiente de 75cl donde madura el vino después de su crianza en madera.

BOTRITYS: Hongo que pudre la uva al final de su maduración, haciéndola sensible a la humedad y a la lluvia.

BOUCHONE: Hongos del corcho que produce olor y sabor desagradable en el vino.

BOZAL: Utensilio que soporta la presión vinos espumosos sobre el tapón.

BRANDY: Aguardiente obtenido por destilación del vino y crianza en roble viejo.

BRETT: Vinos afectados por la acción de levaduras.

BRILLANTE: Vino de excelente limpidez  y transparente.

BRIX: Concentración de azúcares en bayas.

BRUÑAL: Variedad autóctona de Arribes del Duero.

BRUT NATURE: Cava rellenado con el mismo vino después del degüelle, sin ningún tipo de licor ni adición de azúcar.

BRUT: Vino espumoso con concentración de azúcar inferior a 15 gr/litro.

BULLAS: Denominación de Origen en Murcia.

BUQUÉ: Sensación olfativa perfecta en cuanto a maduración, crianza y envejecimiento.

BURDEOS: Región francesa característica por vinos de gran calidad en la historia.

C

CABERNET FRANC: Variedad de uva tinta.

CABERNET SAUVIGNON: Variedad de uva tinta.

CAIÑO BLANCO: Variedad de uva blanca autóctona de Galicia.

CAIÑO TINTO: Variedad de uva tinta autóctona de Galicia.

CALATAYUD: Denominación de Origen en Zaragoza.

CALIZA: Tipología de suelo.

CALLET: Variedad de uva típica de las Islas Baleares.

CAMPO DE BORJA: Denominación de Origen en Zaragoza.

CAPA: Intensidad del vino.

CÁPSULA: Tapón clásico de botellas de vino.

CARÁCTER: Personalidad del vino.

CARAMELIZADO: Sensación de olores y sabores de los propios azúcares del vino.

CARIÑENA: Denominación de Origen en Zaragoza. Variedad de uva tinta.

CARTA DE VINOS: Bodega de un restaurante.

CATA: Valoración del vino en cuanto a los sentidos de la vista, olfato y gusto.

CATALUÑA: Denominación de Origen en Tarragona.

CATAVINOS: Copa de cata utilizada para generosos.

CAVA: Denominación de Origen en Cataluña. Vinos espumosos.

CEPA: Variedad de planta de la viña.

CHACOLÍ: Vino ligero típico del País Vasco.

CHAMPAGNE: Vino espumoso de origen francés.

CHARDONNAY: Variedad de uva blanca, originaria de Borgoña.

CHATEÂU: Palabra francesa referida a la propiedad de viña y bodega.

CHIPS: Trozos  de madera roble utilizados durante la elaboración de vinos.

CIERNA: Floración y cuajado del nuevo fruto en el ciclo de la vid.

CIGALES: Denominación de Origen cercana a la Ribera del Duero.

CINTILLO: Marca de garantía de los Consejos Reguladores.

CÍTRICO: Ácido utilizado para la acidificación química de los vinos.

CLARETE: Vinos pálidos elaborados con uva blanca.

CLARIFICACIÓN: Acción de estabilización del vino.

CLAVO: Aroma del vino.

CLIMAT: Vino cosechado en Borgoña en terreno delimitado.

COGNAC: Brandy o aguardiente.

COLOR: Atributo del vino en cuanto a su aspecto visual.

COMPLEJIDAD: Característica del vino ofrecida tanto en boca, nariz como en vía retronasal.

CONCA DE BARBERA: Denominación de Origen en Tarragona.

CONCENTRADO: Vino con cualidades y caracteres intensos.

CONDADO DE HUELVA: Denominación de Origen en Huelva.

CONFITURA: Condición aromática que aparece en vinos maduros.

CONSISTENTE: Vino equilibrado, con buena estructura.

CORCHO: Tapón natural procedente del alcornoque para cerrar botellas de vino.

CORDÓN: Conjunto de burbujas de gas carbónico que rodea la pared de la copa de vino espumoso.

CORONA: Aro de burbujas de un espumoso en la copa al llegar a la superficie.

COSTERS DEL SEGRE: Denominación de Origen en Lérida.

COUPAGE: En francés, mezcla de diferentes variedades de uva en la elaboración de vinos.

CREMAT: Espumoso francés obtenido por método tradicional.

CRIADERAS: Fila de barricas unas encima de otras para la crianza de vinos generosos.

CRIANZA: Envejecimiento y maduración de vino.

CRU: En francés, vinos de gran calidad de un viñedo determinado. Vinos de Pago o terroir.

CUERO: Aroma característico de vinos tintos o blancos viejos.

CUERPO: Característica del vino de sabor intenso en boca.

CUVÉE: Vino selecto, distinguido de otros de misma añada y variedad.

D

DAMAJUANA: Garrafa de vino

DAPHNI: Variedad de uva blanca.

DECANTACIÓN: Separación de dos sustancias con distintas densidades.

DECOLORADO: Vino con pérdida del color natural por tratamiento clarificante.

DEGÜELLE: Operación a vinos espumosos naturales elaborados a partir del método champenoise o tradicional.

DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Mención que ampara a vinos de calidad obtenidos en zonas delimitadas con reglamento propio.

DEPÓSITO: Lugar donde se almacenan vinos a granel, no embotellados.

DESCUBE: Proceso de separación del vino de sus hollejos, en proceso de fermentación.

DESFANGADO: Eliminación de materias sólidas en suspensión en el mosto.

DESFONDAR: Previo trabajo a la plantación del viñedo.

DESFRAGUADO: Vino que carece de aroma.

DESPALILLADO: Separación de las uvas del racimo.

DESPUNTAR: Supresión de la punta de los ramos  que llevan hojas jóvenes.

DESTILAR: Concentración del alcohol obtenido en sustancia alcohólica para producir aguardiente.

DOBLE PASTA: Vino elaborado con doble cantidad de hollejo de uva tinta y una sola parte de mosto.

DOÑA BLANCA: Variedad de uva blanca.

DORADO: Tonalidad cromática de vinos blancos y generosos.

DOSAGE: Cantidad de licor mezclado con vino espumoso antes de su taponado.

DRY: Vino seco carente de azúcar.

DUELA: Cada listón de madera de la estructura de la barrica.

DULCE: Vino con cantidad de azúcar superior a 50gr/l.

DURO: Vino con mucha acidez y astringencia.

E

EL HIERRO: Denominación de Origen en las Islas Canarias.

ELABORACIÓN: Obtener un vino por diferentes métodos.

ELEGANTE: Vino equilibrado, de aromas delicados y sugerentes sensaciones en la fase olfativa y gustativa.

EMPAJOLAR: Quemar la pajuela en las tinajas de vino después de lavadas para desprender el azufre y así mantener un medio aséptico.

EMPORDÁ: Denominación de Origen en Cataluña.

ENCUBADO: Trasiego del mosto y hollejos a otro depósito para su fermentación.

ENOLOGÍA: Ciencia que estudia la vid y el vino.

ENOTECNIA: Técnica de elaboración y comercio de vinos.

ENOTURISMO: Herramienta cultural basada en el conocimiento y divulgación de la fusión del turismo rural con el turismo del vino.

ENSAMBLAJE: Mezcla de vinos, antes de la crianza, que componen la cosecha final.

ENVEJECIMIENTO: Proceso de dar longevidad al vino para el desarrollo de su potencial organoléptico.

ENVERO: Cambio en la pigmentación del color de la uva.

ENVINAR: Llenar la barrica con otro vino para suavizar la crianza de las siguientes cosechas. Limpiar la copa con el vino que vamos a degustar.

ENZIMA: Catalizador bioquímico, componente del vino, que acelera las reacciones metabólicas.

EQUILIBRADO: Calidad de un vino. Vino sin defectos en la fase gustativa y olfativa.

EQUILIBRIO: Armonía en el conjunto del vino.

ESCALA DE CRUS: Distinción calificativa en los mejores champagnes.

ESCANCIAR: Acción de servir el vino en la copa, aunque es más típico con la sidra.

ESCUPIDERA: Recipiente donde los catadores vierten el vino no catado de la copa.

ESENCIA: Aroma concentrado de sustancias en el vino con carácter agradable.

ESPALDERA: Sistema de plantación del viñedo basado en guías de alambre y postes de madera.

ESPECIA: Aromas perceptibles en vinos de crianza.

ESPUMOSO: Vino conservado en dosis determinada de anhídrido carbónico, provocando así la formación duradera de burbujas.

ESTABILIZACIÓN: Procedimiento para eliminar sustancias sedimentadas en la botella de vino.

ESTACIÓN ENOLÓGICA: Instalaciones de investigación y desarrollo de las ciencias del vino y la vid.

ESTRUCTURADO: Vino con cuerpo, buena acidez, sabroso, con potencia y equilibrio.

ETANOL: Estructura química, resultado de la fermentación de los azúcares – glucosa y fructosa – de las uvas.

ETIQUETA: Documento de garantía que identifica la identidad del vino.

EXPRESIVO: Manifestación del carácter y cualidades del vino.

EXTRACTO: Sustancias del vino que no se volatilizan en condiciones físicas determinadas.

F

FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA: Proceso donde los azúcares contenidos en el mosto se convierten en alcohol etílico.

FERMENTACIÓN MALOLÁTICA: Proceso en el que ácido málico se transforma en ácido láctico.

FÁCIL: Vino con agradable paso en boca, de poco alcohol y extracto.

FILOXERA: Enfermedad de la vid ocasionado por insecto de mismo nombre, que destruye las plantas no injertadas. Epidemia del viñedo de finales del siglo XIX en Europa.

FILTRACIÓN: Clarificación del mosto por distintos medios físicos.

FINAL DE BOCA: Gusto del vino finalizada su cata o degustación.

FINO: Vino generoso de crianza biológica típico de Andalucía.

FONDILLÓN: Vino de aroma potente de notas tostadas con post-gusto untuoso y agradable elaborado con la variedad Monastrell.

FOXE: Aroma singular del vino, utilizado en Francia, para un gusto particular de vinos elaborados a partir de cepas híbridas.

FRANCO: Vino sin alteraciones en la fase olfativa.

FRESCO: Adecuada acidez del vino, produciendo sensación de frescura.

FRUTAL: Vino delicado y elegante con aromas de fruta.

FUDRE: Recipiente de madera de máximo 300 hl para el almacenamiento y maduración de los vinos.

G

GAMAY: Variedad de uva tinta muy utilizada en Francia.

GARNACHA BLANCA y TINTA: Variedades de uva blanca y tinta, respectivamente, originarias en Aragón.

GASIFICADO: Vino de mesa que al descorcharlo desprende anhídrido carbónico procedente de una adición de este gas.

GENEROSO: Vinos finos y amontillados del sur de Andalucía.

GETARIAKO TXAKOLINA: Denominación de Origen Chacolí de Guetaria.

GLICÉRICO: Vino suave y untuoso gracias al adecuado contenido en glicerina.

GLICERINA: Tercer componente cuantitativo del vino, posterior al agua y al alcohol etílico.

GODELLO: Variedad de uva blanca originaria en Valdeorras y el Bierzo.

GOLLETE: Cuello de la botella de vino.

GRACIANO: Variedad de uva tinta de maduración tardía.

GRADO ALCOHÓLICO: Volumen de alcohol puro contenido en 100 volúmenes de vino a 20º de temperatura.

GRAN RESERVA: Vino cuya crianza, ha tenido un envejecimiento mínimo de 60 meses.

GRANEL: Vino en expedición de venta y transporte sin embotellarse.

GRANO FINO: Tipo de crecimiento de la madera de roble, que favorece la crianza de vinos de mejor calidad.

GRANO: Baya de uva.

GRAN VAS: Vino espumoso de segunda fermentación realizada en grandes envases de cierre hermético.

GRAPPA: Aguardiente italiano obtenido de la destilación de los orujos de uva fermentados.

GRASO: Vino carnoso, untuoso, suave; es rico en alcohol y glicerol.

GUAL: Variedad de uva blanca conocida como Albilla o Albillo.

GUÍA: Documento oficial de control que certifica la circulación de vinos con impuestos pagados en el mercado.

GUSTO: Sentido por el cual se perciben los sabores en la fase gustativa.

H

HECES: Masa sedimentada en vinos tintos formada por sustancias orgánicas, sales minerales junto con residuos de fermentación y clarificación.

HECTOGRADO: Medida que aplican los impuestos estatales de bebidas alcohólicas sobre 100 l de alcohol puro.

HÉMINA: Según la regla de San Benito, cantidad de vino diaria asignada a cada monje.

HENDIDO: En tonelería, obtención de cuartones de madera para la elaboración de duelas.

HERBÁCEO: Carácter primario de vinos jóvenes con recuerdo a plantas aromáticas.

HÍBRIDO: Carácter desagradable en fase gustativa de vinos elaborados con variedades productoras directas.

HIPER OXIDACIÓN: Introducción puntual, masiva y directa de oxígeno en el mosto.

HIPOCRAS: Bebida de vino, miel, azúcar y especias muy apreciada desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.

HOCK: Vino del Rin. Designación inglesa al vino alemán.

HOLANDAS: Alcohol destilado a baja temperatura para elaborar brandies.

HOLLEJO: Piel que envuelve la pulpa o parte carnosa de la uva.

HONGOS DE MADERA: Enfermedad de la vid ocasionada por un hongo que ataca solo la madera.

HORIZONTE (en viticultura): Capas horizontales que se distinguen del corte vertical del suelo del viñedo.

HUECO: Vino desagradable en boca, con ausencia de sabor pero con cierto volumen y carnosidad.

I

ICTIOCOLA: Ginsen marino utilizado para encolar o clarificar vinos blancos.

IMPALPABLE: Vino astringente, duro y muy reactivo a la saliva.

IMPERIAL: Formato de botella con capacidad de 6 litros.

IMPETUOSO: Vino voluminoso y muy potente en boca.

IMPUREZAS: Materias turbias, químicas y microbiológicas entre otras que aparecen en vino de forma accidental.

INCIENSO: Especie aromática de la madera en un vino por su crianza.

INCISIVO: Vino de marcada acidez notado en los dientes.

INDICE DE MADUREZ: Seguimiento realizado en la uva, principalmente en la transformación de sustancias que marcan la evolución del pigmento en los hollejos.

INJERTO: Parte de una planta, con al menos una yema, que se une a un patrón natural.

INTENSIDAD: Potencia, persistencia y cantidad de pigmento de un vino.

INTENSO: Vino complejo de impresiones organolépticas muy marcadas; color, aroma y sabor.

INTERCEPA: Apero agrícola utilizado para labrar la tierra que hay entre las cepas de cada hilera.

IRISACIÓN: Reflejo cromático de los componentes del color del vino en su fase visual.

ISOBÁRICO: Mantenimiento de la presión del vino que preserva el carbónico de forma exógena y endógena.

ISOTERMA: Línea imaginaria de temperatura media anual. La vid se cultiva en Europa entre la 9ºC  y 21ºC.

ISOTERMO: Mantenimiento de la temperatura fría del vino durante la estabilización tartárica.

J

JACQUEZ: Variedad de uva francesa prohibida desde 1935 por su alto contenido alcohólico.

JAULÓN: Estructura metálica para la crianza de botellas de vino en bodega facilitando su manejo.

JAZMÍN: Aroma floral que aparece en vinos blancos.

JENGIBRE: Aroma ardiente presente en ciertos vinos elaborados con la variedad Moscatel.

JEREZ: Zona vinícola española cuyos vinos están amparados por la D. O. Jerez Xèrés Sherry y Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda.

JEROBOAM: Formato de botella con capacidad de 3 litros.

JOVEN: Vino de la nueva añada sin crianza.

JUAN GARCÍA: Variedad de uva tinta autóctona de Fermoselle, Zamora.

JUVENTUD: Escasa edad del vino identificado por el aroma y color de tintos y blancos.

JUMILLA: Denominación de Origen entre Murcia y Albacete.

JUSTO: Vino que supera un mínimo de calidad exigido.

K

KOSHER: Vino apto para su consumo en la sociedad judía. Transcripción literal de «vino puro» en hebreo.

L

LA CLEF DU VIN: Proceso patentado por Frank Thomas para determinar el potencial de crianza.

LA GOMERA: Denominación de Origen en las Islas Canarias.

LA MANCHA: Denominación de Origen en Castilla – La Mancha.

LA PALMA: Denominación de Origen en las Islas Canarias.

LABRUSCA: Variedad de uva silvestre utilizada como base para evitar la filoxera.

LACRE: Sellado en cera para cerrar y marcar botellas de vino.

LÁCTEOS: Aromas de productos lácteos en fase gustativa del vino.

LADRILLO: Color de algunos vinos tintos muy añejos.

LAGAR: Lugar donde se realiza el pisado de la uva.

LAGO: Espacio abierto para la elaboración de claretes y vinos por el método de maceración carbónica.

LÁGRIMA: Recorrido que describe la densidad del vino en copa.

LANZAROTE: Denominación de Origen en las Islas Canarias.

LARGO: Sensación de un vino en boca y nariz.

LAUREL: Aroma del vino.

LENTICELAS: Orificios en los tapones del corcho.

LEVADURAS: Hongos unicelulares del vino que pueden vivir en ausencia de oxigeno.

LEVADURAS SECASACTIVAS: Levaduras utilizadas para la inoculación de mostos o vinos.

LÍAS: Sistema de envejecimiento del vino en el que este evoluciona en unión de sustancias sólidas.

LICOR DE EXPEDICIÓN: Adición de licor en vinos espumosos que no aumenta en más del 0,5% vol.

LICOR DE TIRAJE: Producto que se añade al vino base para provocar espuma.

LICOROSO: Vino generalmente dulce autorizado para una graduación superior al 15% vol.

LIGERUELA: Descripción informal a la uva temprana.

LIMOS: Partículas finas del terreno que confieren propiedades al vino.

LIMPIDEZ: Aspecto transparente del vino sin materias sólidas en suspensión.

LIOFILIZAR: Proceso en el que las levaduras transforman el azúcar en alcohol.

LIRA: Sistema de formación del viñedo con óptima captación de recursos naturales y energéticos.

LISTÁN: Variedad de uva de sub variedades Listán Negro/Listán Prieto y Listán Blanco con presencia en las Islas Canarias.

LLENO: Vino con mucho paladar y buena presencia en copa.

LONGEVO: Vino con buenas propiedades y características organolépticas durante tiempo.

M

MACABEO: Variedad de uva blanca.

MACERACIÓN CARBÓNICA: Técnica en la que la uva entera sufre una fermentación intracelular enzimática.

MACERACIÓN: Contacto del mosto o vino con sus hollejos para la extracción de materias colorantes, componentes del extracto y aromas.

MADERA: Aroma del vino.

MADURACIÓN: Transformación en la uva de sustancias ácidas en azúcares.

MADUREZ: Tiempo óptimo de la uva para su vendimia.

MAGNUM: Formato de botella con capacidad de 1,5 litros.

MAJUELO: Parcela de viñedo.

MÁLAGA Y SIERRA DE MÁLAGA: Denominaciones de Origen en Málaga.

MALBEC: Variedad de uva tinta originaria de Francia.

MÁLICO: Ácido orgánico presente en el mosto y vino transformado en láctico en fermentación maloláctica.

MALOALCOHÓLICA: Fermentación poco habitual del ácido málico en alcohol.

MALOLÁCTICA: Fermentación del ácido málico en ácido láctico.

MALVASÍA DE LA PALMA: Variedad de uva blanca.

MALVASÍA RIOJANA: Sinónimo de Malvasía y Subirat Parent.

MALVASÍA: Variedad de uva blanca procedente de Grecia.

MANCHUELA: Denominación de Origen en Albacete.

MANÓMETRO: Instrumento que mide la presión a la que está sometido el vino.

MANTEQUILLA: Aroma de calidad en vinos procedente de la maloláctica.

MANTONEGRO: Variedad de uva tinta autóctona de Mallorca.

MANZANILLA PASADA: Denominación de manzanillas muy añejas.

MANZANILLA: Vino generoso similar al fino, exclusivo de Sanlúcar de Barrameda, Cádiz.

MARCO DE PLANTACIÓN: Número de cepas por hectárea.

MARCO REAL: Patrón de plantación de un viñedo, principalmente de 1,57 x 1,57 metros.

MARSANNE: Variedad de uva blanca cultivada en Francia.

MATUSALÉN: Formato de botella con capacidad de 6,4 litros.

MAZUELO: Variedad de uva tinta. Sinónimo de Cariñena.

MEDIUM DRY: Mezcla de seco Amontillado con Pedro Ximénez.

MENISCO: Ribete o contorno de un vino en copa.

MÉNTRIDA: Denominación de Origen en Toledo.

MERLOT: Variedad de uva tinta procedente de Burdeos.

MERMAS: Pérdidas de vino por ajuste de rendimientos en el proceso de elaboración.

MESA DE SELECCIÓN: Selección sanitaria y técnica de la uva en vendimia.

METANOL: Alcohol de madera presente en el vino de rigurosa Regulación.

MÉTODO TRADICIONAL: Sistema de elaboración de vinos espumosos – Champenoise.

MICRO OXIGENACIÓN: Momento en que el vino absorbe pequeñas cantidades de oxígeno que entran por la barrica.

MILDIU: Enfermedad de la vid que ataca los órganos verdes.

MINERAL: Familia aromática del vino.

MISTELA: Mezcla de mosto de uva con alcohol vínico.

MOHO: Defecto del vino causado por hongos en uvas en contacto con recipientes enmohecidos.

MOJÓN: Pequeña parcela de viña.

MOLL (Prensal Blanc): Variedad de uva blanca autóctona de Mallorca.

MONASTRELL: Variedad de uva tinta.

MONDÉJAR: Denominación de Origen en Guadalajara.

MONTERREI: Denominación de Origen en Galicia.

MONTILLA MORILES: Denominación de Origen en Córdoba.

MONTSANT: Denominación de Origen en Tarragona.

MOSCATEL: Variedad de uva blanca.

MOSCATEL DEALEJANDRÍA: Vino blanco elaborado en mistela.

MOSCATEL DE EMPORDÀ: Sinónimo de Moscatel de Alejandría.

MOSCATEL DE GRANO MENUDO: Variedad de uva blanca de Frontignan, procedente de Oriente Próximo.

MOSTO YEMA: Mosto obtenido de uvas sin prensar.

MOSTO: Zumo de uva sin fermentación.

N

NABUCODONOSOR: Formato de botella con capacidad de 15 litros.

NARIZ: Cualidades olfativas de la cata de un vino.

NAVARRA: Denominación de Origen en Navarra.

NEGRA MOLL: Variedad de uva tinta en Canarias.

NEMÁTODOS: Plaga de la viña que ataca la planta en su totalidad.

NERVIO: Vino con carácter.

NEUTRO: Vino de escasa acidez.

NEVERS: Bosque de roble en Francia.

NOBLE: Vinos sometidos a un período mínimo de envejecimiento de 18 meses, en recipiente de madera de roble con capacidad máxima de 600 litros o en botella.

NOTAS: Rasgos calificativos de un vino.

NUBE: Velo que altera la limpidez del vino.

O

OCTAVA: Botella promocional de 9,4 cl utilizada en vinos espumosos.

OIDIO: Enfermedad de la vid en condiciones climáticas favorables en variedades sensibles, produciéndose pérdida parcial o total de la cosecha.

OJO DE GALLO: Vino cuya tonalidad cromática está entre el clarete y un tinto.

OJO DE PERDIZ: Color de algunos vinos por la proporción de uvas o por la oxidación.

OLOR: Impresión sensorial de la fase olfativa de las moléculas que componen el vino.

OLOROSO: Vino fino de Jerez, a veces dulce, que envejece de modo oxidativo.

OPACO: Vino que no deja pasar la luz por su intensidad de color.

OPALESCENTE: Vino ligeramente turbio.

OPERACIONES EN VERDE: Trabajos previos a la maduración de la vid; poda y vendimia en verde.

ORGANOLÉPTICA: Característica de una sustancia del vino percibida por los sentidos.

ORUJOS: Residuo del prensado de la uva fresca, fermentada o sin fermentar.

OSCURO: Vino de color intenso en su pigmento.

OXIDACIÓN: Reacción química de los componentes del vino con oxígeno atmosférico.

OXIDADO: Vino alterado gravemente por la acción del oxígeno.

P

PAGO: Paraje concreto que por sus características en el terreno, climatológicas y orográficas dan lugar a vinos singulares de grandes cualidades. Terruño, Terroir.

PALADAR: Impresión del vino en boca en su degustación.

PÁLIDO: Vinos blancos de baja intensidad cromática.

PALO CORTADO: Vino dulce del sur de Andalucía similar al Amontillado y asociado al Oloroso.

PALOMINO: Variedad de uva blanca utilizado para finos y manzanillas.

PÁMPANO: Tallo nuevo de la vid.

PANEL DE CATA: Equipo profesional que valora vinos de forma técnica, analítica y objetiva.

PARADA DE FERMENTACIÓN: Momento en que las levaduras se inhiben y dejan de realizar la fermentación.

PARCELA: Extensión de terreno plantada de viña. Finca. Viñedo.

PARELLADA: Variedad de uva blanca cultivada en Cataluña.

PASADO: Vino que durante su crianza ha superado el nivel idóneo de conservación.

PASIFICACIÓN: Olor de pasa desarrollada en vinos elaborados con uvas muy maduras.

PASTA: Masa de uva estrujada sin raspón directa para fermentación alcohólica.

PASTEURIZACIÓN: Calentamiento del vino para la eliminación de posibles microorganismos perjudiciales.

PEDREGOSO: Suelo de proporción elevada de piedra.

PEDRO XIMÉNEZ: Variedad de uva blanca distinguida en la elaboración de vinos dulces.

PELEÓN: Vino de excesiva graduación alcohólica.

PENEDÉS: Denominación de Origen en Cataluña.

PEPITA: Semilla de la uva.

PERSISTENCIA: Duración de las sensaciones del vino en fase gustativa.

PETIT VERDOT: Variedad de uva tinta procedente del Médoc francés.

PH: Medida de acidez de un vino.

PIE FRANCO: Cepas plantadas sin injertos.

PINOT NOIR: Variedad de uva tinta procedente de Borgoña.

PIQUETA: Resultado de la fermentación de orujos frescos de uva macerados en agua.

PLA DE BAGES: Denominación de Origen en Barcelona.

PLA I LEVANT: Denominación de Origen en las Islas Baleares.

PLANO: Vino desequilibrado y sin contraste en boca por falta de acidez.

PODA: Arreglo de la vid dejando en el sarmiento un pulgar de dos o tres yemas.

POLIFENOLES: Conjunto heterogéneo de moléculas indispensables y existentes en el vino con propiedades nutricionales que favorecen el organismo humano.

POLILLA: Enfermedad de la vid.

PORTA INJERTO: Raíz de la viña en la que se introduce un brote de otra variedad.

POST GUSTO: Sensaciones de un vino después de su degustación.

PRENSADO: Estrujado mecánico de la uva después de vendimia para exprimir el mosto.

PRENSAL BLANCA: Variedad de uva blanca originaria en Mallorca.

PRIETO PICUDO: Variedad de uva tinta cultivada en León.

PRIORAT: Denominación de Origen Calificada en Cataluña.

PULPA: Parte interior jugosa de la uva.

PUNZANTE: Aroma volátil e intenso de vinos con crianza en velo de flor.

PX: Siglas que identifican vinos elaborados con la variedad Pedro Ximénez.

Q

QUEBRADO: Vino con defecto de enturbiamiento en aromas.

QUELANTE: Sustancias que favorecen la agrupación de partículas en suspensión y su posterior precipitado.

QUERCETÍNA: Sustancia que contribuye al aroma y sabor del vino que beneficia la salud y las arterias.

QUERCUS: del Roble. Madera utilizada en tonelería.

QUIEBRA AZUL: Ligera turbidez en vinos blancos.

QUIEBRA CUPROSA: Turbidez generada por la reacción del cobre.

QUIEBRA FÉRRICA: Turbidez generada por la reacción del hierro presente en los taninos y ácidos naturales.

QUIEBRA PROTÉICA: Turbidez causada por la reacción de proteínas vegetales del vino.

QUIEBRA: Grave turbidez del vino de origen químico.

QUÍMICO: Aroma desagradable del vino; cloro, ácido fénico, fenol, entre otros.

QUINADO: Vino licoroso aromatizado con  quina.

QUININO: Carácter de los vinos amargos.

R

RACIMAR: Vendimia de segunda pasada.

RACIMO: Conjunto de uvas de una misma variedad, formada por raspón, escobajo y bayas.

RASPÓN: Estructura vegetal del racimo.

RATAFIA: Vino de licor francés elaborado con aguardiente y uvas en Champaña y Borgoña. Licor destilado en Cataluña elaborado con nueces maceradas y plantas aromáticas.

RECTIFICADO: Alcohol obtenido por destilación y rectificación exclusiva a partir del vino.

REDONDO: Vino en armonía de componentes, sinónimo de equilibrado, sin aristas.

REDUCCIÓN: Reacción química opuesta a la oxidación.

REFLEJOS: Irisaciones de vino limpio en la cata, indicando una tonalidad de color.

REFRACTOMETRO: Herramienta que conoce el contenido de azúcares en la uva, es decir, su potencial grado de alcohol.

REMONTADO: Extracción del mosto en fermentación desde la parte baja del depósito hacia arriba, precipitándolo sobre la capa de hollejos situados en la parte superior.

REMUAGE (removido): Arrastre progresivo de los posos y sedimentos de levaduras hasta el tapón de corcho.

RENDIMIENTO: Capacidad de producción de uva en la viña por hectárea en una región concreta.

RESERVA: Vinos tintos de envejecimiento de 36 meses, de los cuales, al menos 12 en barricas de madera.

RESINOSO: Matiz balsámico con olor a madera noble que presentan algunos grandes vinos.

RESVERATROL: Uno de los polifenoles presentes en la uva que favorece la disminución de células cancerígenas entre otros.

RETRONASAL: Aromas percibidos de forma volatil en el vino después de ser tragado.

RIAS BAIXAS: Denominación de Origen en Galicia. Vino monovarietal elaborado con la variedad de uva Albariño.

RIBEIRO: Denominación de Origen en Ourense.

RIBERA DEL DUERO: Denominación de Origen enmarcada en Soria, Burgos, Segovia y Valladolid.

RIBERA DEL GUADIANA: Denominación de Origen en Extremadura.

RIBERA DEL JÚCAR: Denominación de Origen en Cuenca.

RIBERA SACRA: Denominación de Origen en Galicia.

RIESLING: Variedad de uva blanca de origen alemán.

RIMA: Una de las fases de elaboración de vinos espumosos por el método tradicional, por la segunda fermentación.

RIOJA: Denominación de Origen Calificada en La Rioja.

ROBLE: Árbol del género Quercus de crecimiento lento, utilizado para la extracción de su madera para la tonelería.

ROBUSTO: Vino con mucho cuerpo, de alta graduación natural.

ROSADO: Tipología de vino elaborado con uvas tintas o mezcla de uvas tintas y blancas.

ROSARIO: Fila de burbujas en vinos espumosos que suben desde el fondo de la copa.

ROTAVATOR: Apero agrícola para mover superificialmente la tierra con el fin de eliminar las malas hierbas.

RUBÍ: Matiz colorante de vinos tintos de crianza, semejante al de la piedra preciosa.

RUEDA: Denominación de Origen en Ávila, Segovia y Valladolid, cuya uva autóctona es la variedad Verdejo.

S

SABOR: Sensación del gusto de combinaciones amargo, dulce, ácido y salado.

SACACORCHOS: Herramienta para extraer el corcho a la botella de vino.

SACRISTÍA: Vino muy añejo guardado en cementerios.

SANCOCHO: Mosto cocido, similar al arrope, típico de Colombia.

SÁNDALO: Aroma balsámico secundario que recuerda a la madera de sándalo.

SANGIOVESE: Variedad de uva tinta originaria de Italia.

SARMIENTO: Tallo joven de la vid.

SUAVE: Vino agradable en su paso en boca.

SUBIRAT: Variedad de uva blanca en Cataluña.

SUCIO: Vino de olor a fermentación o crianza, propio de la uva.

SUELO: Parte superior del terreno, donde se desarrollan las raíces de las plantas.

SULFITOS: Sales componentes naturales del vino con función antioxidante, antiséptica y desinfectante.

SULFUROSO: Ácido que produce un defecto en el olor y sabor del vino en la cata.

SUMILLER: Persona encargada de la elección, compra, conservación y servicio del vino. Somellier.

SUTIL: Sensación delicada, poco pronunciada que evoca a vino de calidad.

SYRAH: Variedad de uva tinta, procedente de la ciudad persa de Shiraz.

T

TABACO: Aroma apreciable en grandes vinos de crianza.

TACORONTE ACENTEJO: Denominación de Origen en las Islas Canarias.

TANINOS ECOLÓGICOS: Compuesto de glucósidos utilizados para facilitar la clarificación de mostos y vinos.

TANINOS: Compuestos fenólicos del vino tales como color, aroma, estructura así como muchas virtudes para el organismo.

TANNAT: Variedad de uva tinta originaria del suroeste francés.

TAPÓN: Pieza de madera, metal o plástico que cierra la boca de la barrica durante la crianza.

TARTRATO DE CALCIO: sal natural del vino procedente de la salificación neutra del ácido tartárico, entre otros.

TASTEVÍN: Herramienta de origen francés que comprueba el color y brillo de los vinos.

TEMPERATURA: Clima óptimo e importante de fermentación, para elaborar vinos de calidad.

TEMPRANILLO: Variedad de uva tinta característica en España. En parte de la Ribera del Duero se conoce esta variedad como Tinta del País.

TERMO VINIFICACIÓN: Maceración caliente de la uva previa a la fermentación, para mayor extracción de color.

TERRA ALTA: Denominación de Origen en Tarragona.

TERROIR: Termino francés que describe una zona determinada de terreno en el que se elaboran vinos singulares y de calidad.

TERROSO: Aroma con sensación a tierra en la fase gustativa.

TINA: Recipiente de gran tamaño para la fermentación y almacenaje de vinos.

TINTA DEL PAÍS: Variedad de uva tinta; sinonimia de Tempranillo en la Ribera del Duero.

TINTA FINA: Variedad de uva tinta; sinonimia de Tempranillo en La Rioja.

TINTILLA: Variedad de uva tinta, originaria en La Rioja, popularmente llamada Bastardo Negro.

TINTORERA: Variedad de uva tinta de dos subvariedades; Garnacha Tintorera y Alicante Bouché.

TIRAJE: Añadir licor al vino base. Tiene entre 24 y 26 gramos de azúcar por litro y 1 millón de levaduras por centímetro cúbico.

TOKAY: Región vinícola de Hungría de célebre vino licoroso del mismo nombre.

TOLVA: Recipiente metálico en el que se depositan las uvas después de la vendimia.

TONEL: Espacio de madera para la conservación y crianza de los vinos. Tina, barrica.

TONELERÍA: lugar en el que se fabrican los toneles.

TORO: Denominación de Origen en Zamora.

TORREFACTO: Sensación dulce y tostada de azúcar caramelizado en un vino.

TOSTADO: Proceso artificial de pasificación de la uva.

TRAGO LARGO: sensación prolongada de un vino en boca.

TRANQUILO: Vino carente de ácido carbónico.

TRAPO: Tapón de la barrica.

TRASIEGO: Separación, durante fermentación como en crianza, del vino de las materias sólidas depositadas en su fondo.

TREIXADURA: Variedad de uva blanca, utilizada tradicionalmente para la elaboración de los vinos Ribeiro.

TREPAT: Variedad de uva tinta autóctona de Conca de Barberà, Cataluña.

TRONCAI: Bosque de roble francés.

TURBIO: Vino sin transparencia por consecuencia de partículas en suspensión.

TURNE: Enfermedad de la uva cuya alteración de bacterias disminuye la acidez fija y aumenta la acidez volátil.

TUTOR: Guía para el desarrollo óptimo de la vid.

U

ULL DE LEBRE: Sinonimia de Tempranillo en Cataluña.

UNTUOSO: Vino oleoso y de carácter suave y cremoso de densidad media.

UTIELREQUENA: Denominación de Origen en Valencia.

UVERO: Sarmiento con uva.

V

VAINILLA: Aroma del vino que recuerda a esta especia.

VALDEORRAS: Denominación de Origen en Orense.

VALDEPEÑAS: Denominación de Origen en Ciudad Real.

VALENCIA: Denominación de Origen en Valencia.

VALLE DE GÚIMAR: Denominación de Origen en las Islas Canarias.

VALLE DE LA OROTAVA: Denominación de Origen en Tenerife.

VARIETAL: Vino elaborado con una sola variedad de uva, mínimo del 85%.

VCPRD: Siglas de «Vino de Calidad Producido en Región Determinada».

VEGETAL: Serie de aromas primarios.

VELADO: Vino levemente alterado en su limpidez.

VELO DE FLOR: Conjunto de levaduras en la crianza biológica de vinos finos de Jerez.

VENDIMIA: Recolección de la uva en la viña.

VENENCIA: Herramienta empleada en Jerez para sacar el vino o mosto de la cuba para probarlo.

VERDEJO: Variedad de uva blanca.

VERDOR: Sensación de la fase olfativa que recuerda a partes herbáceas de la vid.

VI DE GEL: Vino de hielo, a partir de la sobremaduración de la uva.

VIGOROSO: Vino sabroso, con cuerpo, acidez y taninos notables.

VIJARIEGO: Variedad de uva minoritaria en Islas Canarias.

VIN SANTO: Vino italiano de carácter dulce y envejecido.

VINAGRE: Vino «picado» obtenido por su fermentación acética, con acidez total.

VINIFICACIÓN: Elaboración del vino.

VINO BASE: Mezcla de mostos de uva.

VINO DE AGUJA: Vino con gas carbónico.

VINOS DE CRIANZA: Vino con al menos un año en barrica de roble.

VINOS DE GRAN RESERVA: Vinos con envejecimiento de dos años en barrica y tres en botella.

VINOS DE MADRID: Denominación de Origen en Madrid.

VINOS DE RESERVA: Vino con envejecimiento de 2 años, con al menos un año en barrica.

VINTAGE: Término en inglés referente a añada.

VIOGNIER: Variedad de uva blanca.

VITICULTURA: cultivo de la vid.

VITIS VINIFERA: Nomenclatura científica de vid o parra.

VO: Coñac muy viejo.

VOLÁTIL: ácidos formados durante la fermentación.

VOLUMEN: Sensación en boca por vinos sabrosos y con cuerpo.

VOS: Denominado en Jerez Very Old Sherry.

VSOP: Clasificación de cognacs y armagnacs.

X

XAREL.LO: Variedad de uva blanca de la zona del Penedés, Cataluña – España.

XINOMAVRO: Variedad de uva tinta.

XO: Categoría de Coñacs y Armañacs.

Y

YCODEN-DAUTE-ISORA: Denominación de Origen en Santa Cruz de Tenerife.

YECLA: Denominación de Origen en Murcia.

YEMA: Brote del sarmiento de la vid sin desarrollar.

YESCA: Enfermedad común, presente en todas las comarcas vitícolas españolas.

YODO: Aroma procedente de suelos de pizarra y de piedra volcánica.

Z

ZAFIO: Vino desestructurado y desequilibrado.

ZAQUE: Recipiente de barro generalmente pequeño.

ZARCILLO: Ramificación delgada de la vid.

ZARZAMORA: Aroma primario típico de vinos jóvenes.

ZARZERA: Corriente de aire forzada a ventilar la fermentación en bodegas subterráneas.

ZUMO DE UVA: mosto.

ZUPIA: Restos de materia orgánica después de la fermentación.

ZURRACAPOTE: Bebida elaborada con vino tinto y fruta natural; popularmente llamada sangría.


Tomando vino de Toro… más que comer ¡devoro!

Popular