Todo lo que debes saber para hacer de tu hogar un lugar sostenible y aprovechar los recursos de forma responsable y de compromiso medioambiental
La sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer a las necesidades de las generaciones futuras, al mismo tiempo que se garantiza un equilibrio entre el crecimiento de la economía, el respeto al medio ambiente y el bienestar social. los pilares fundamentales de la sostenibilidad son:
- Sostenibilidad ambiental. Se centra en la preservación de la biodiversidad sin renunciar al progreso económico y social.
- Sostenibilidad económica. Es la capacidad de la organización de administrar los recursos que tiene y generar rentabilidad de forma responsable a largo plazo.
- Sostenibilidad social. Tiene como objetivo fortalecer la cohesión y la estabilidad de grupos sociales concretos.
Las prácticas sostenibles a llevar cabo diariamente en el hogar las podemos resumir en tres hábitos muy importantes:
- Reciclar. Depositando cada envase en el lugar correspondiente para el tratamiento óptimo de los residuos.
- Ahorrar. Generar los menos residuos posibles cada vez que utilizas envases. Recuerda que si depositamos los residuos en su cubo correspondiente, ayudamos al tratamiento de los residuos de forma responsable, fabricando así productos reciclables.
- Aprovechar. El reciclado y tratamiento de los residuos orgánicos, nos permite fabricar compost biodegradable para cuidar los ecosistemas y a la plantación sostenible de nuevas zonas verdes.
Las claves de la sostenibilidad son los siguientes cinco factores:
- Productividad y competitividad. Es evidente que los gobiernos deben preparar el terreno para que las empresas se desarrollen. También hace falta que apoyen e inviertan en aquellos sectores que no son rentables para las empresas privadas, y que son necesarios para la sociedad, de forma que se cree un equilibrio.
- Apuesta por la eficiencia. Aprovechar al máximo los recursos que tenemos y cuidar los recursos escasos logra cumplir con otro de los pilares de la sostenibilidad económica, que es la eficiencia.
- Desarrollo de la innovación. La tecnología debe ir de la mano de la innovación para crear soluciones que sean sostenibles desde diferentes niveles: sociales, medioambientales y económicos.
- Límites de los recursos. Los recursos renovables no deben utilizarse a un ritmo superior a su generación, lo que nos lleva a una limitación en el consumo: los recursos no renovables deben ser sustituidos paulatinamente por recursos renovables.
- Crecimiento y desarrollo. El crecimiento supone un aumento cuantitativo, sin embargo, el desarrollo supone la mejora de las cualidades. Ese desarrollo, además, debe ser sostenible en el tiempo desde un punto de vista económico, social y ambiental.
Pero lo más importante de todo es la concienciación. Una de las prácticas estrella es el reciclaje para el ahorro. El reciclaje permite reducir los espacios de disposición final de residuos sólidos, con un enorme impacto social y ambiental positivo.
El reciclaje reduce la externalidad negativa de la contaminación, coadyuvando a proteger bienes públicos como el ambiente y la biodiversidad.
Reciclar conlleva al ahorro de materias primas, energía, agua y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Y además, genera nuevos puestos de trabajo y tejido industrial. Sin duda, los beneficios de reciclar nuestros residuos son enormes en comparación con la acción tan sencilla y cotidiana que supone.
Es vital tener en cuenta, que, si aprendemos a reciclar con responsabilidad, cerramos el ciclo de la materia orgánica, reducimos la huella de carbono, mejora la estructura y fertilidad de los suelos, se produce energía renovable, reducimos la cantidad de residuos biodegradables que acaban en los vertederos, ahorro de energía y emisiones nocivas al medio ambiente, creamos nuevos puestos de trabajo, abaratamiento de la factura de las instituciones y administraciones públicas, mejoramos la calidad del aire y del agua, y protegemos nuestra salud.
Ahora bien, ¿qué podemos hacer para reciclar y ser sostenibles? Veamos a continuación unas cuantas ideas prácticas:
- Plantación de cultivos orgánicos que favorezcan la agricultura de innovación, evitando el vertido de productos químicos.
- Comprar productos en el supermercado o tienda especializada de proximidad, de forma razonada, sin comprar en cantidad más de lo que vayas a consumir a corto plazo. Evitarás la degradación y podredumbre de los alimentos y fomentarás que otras personas puedan adquirir esos productos en igual de condiciones.
- Cuida y respeta tu entorno, los ecosistemas y no tires residuos al suelo.
- Uso razonado de los recursos de luz, agua y gas. Utiliza la energía indispensable que realmente vayas a utilizar, apaga la luz cuando no estés en el lugar, cierra el grifo cuando hayas llenado el envase en concreto, y cierra el gas inmediatamente después de cocinar.